Estimados amigos
Interesantes reflexiones. Buenos diagnósticos, y también ideas
sobre alternativas o propuestas para una agenda agraria de mediano y
largo plazo.
La definición de políticas agrarias tienen, necesariamente, 3
actores centrales: 1) Institucionalidad de los productores con
representación y capacidad propositiva y negociadora; 2) Un Poder
Ejecutivo dialogante, concertador, consciente que democracia significa
gobernar para las mayorías;3) Poder Legislativo, con autoestima,
valores democráticos.
En los tres actores hay carencias, limitaciones obvias, donde la
responsabilidad mayor recae en los poderes legislativos y ejecutivo,
toda vez que para ascender a ambos poderes suscriben agendas de
política agraria. Apenas asumen al poder se olvidaron de las promesas.
- A esta forma de dirigir el estado se le denomina "democracia". A
los peruanos que plantean se cumplan las promesas y actas que
suscriben los candidatos les cae un huayco de calificativos. El más
benevolente es Anti sistema.
- Los agricultores y campesinos han comenzado a organizarse
empresarialmente, tratando de involucrarse en más de un eslabón de la
cadena de valor. Si acceden a dos, tres o 4 eslabones, adquieren poder
de negociación en el mercado y en la gestión de políticas públicas. En
esta ruta están varios gremios de productores, dejando atrás viejas
metodologías y plataformas políticas.
Atentamente
Lorenzo Castillo
Chavez Juan <chavezj@hotmail.com> escribió:
> Estimados Colegas,
>
> Muy de acuerdo con Milciades. Respecto a las cadenas productivas,
> considero que fueron mal concebidas y muy mal promovidas. Muchas
> fueron apoyadas por parte de los gobiernos de turno para que
> "alguien" tenga a su merced a los productores con el fin de
> "alimentar sus negocios"; con el famoso argumento de "ganar ganar",
> y no como un instrumento de planificación y desarrollo del agro, en
> respuesta a reales y consistentes políticas de Estado.
>
> Saludos,
>
> Juan
>
> Date: Mon, 12 Aug 2013 04:32:23 +0100
> From: r.milciades@yahoo.es
> Subject: Re: [GA] LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
> To: nroquesolis@yahoo.com; chavezj@hotmail.com; agro@outlook.com;
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
> Tener una visión de conjunto nos ayuda mucho a plantear soluciones
> integrales. Los criterios de políticas de Estado responden a la
> mentalidad de quienes gobiernan. Si los gobernantes no tienen una
> visión panorámica de la problemática nacional entonces no tendrán
> una estrategia definida y sin ella no tienen un rumbo orientador. Si
> el presidente no tiene claridad entonces lo que prima son ideas
> sueltas, muy bien intencionadas pero incoherentes. Cada ministro
> hace lo que le parece porque no hay un patrón a seguir y todos
> improvisan buscando aquello que puede tener impacto político. Ese es
> el origen de los programas sociales y de las constantes
> reestructuraciones del Minag. No se hace lo que el agro demanda,
> sino lo que suponen que necesita el
> agro. Mañana vendrá otro ministro improvisado y quizá tengamos un
> Ministerio de Agricultura y abonamiento. Las propuestas que salen
> del cerebro sin asidero en la realidad pueden ser impresionantes
> pero una cosa es la teoría y otra la práctica y los planes de
> escritorio sino concuerdan con la realidad terminan en fracaso. El
> mercado no es sacrosanto sino fraudulento donde se impone la ley del
> más fuerte. Es uno de los factores quizá el más importante para
> algunos pero no es la varita mágica como tampoco son las cadenas
> productivas concebidas para enganchar a los productores en beneficio
> de otros agentes económicos. Es cuestión de mentalidad de gobierno.
> Un renombrado ingeniero agricultor empresario decía que el problema
> se reducía a siete cultivos y cuando lo nombraron ministro no
> resolvió ninguno. Hemos tenido un presidente agrónomo, primer
> ministro y muchos ministros agrónomos que antes de asumir el cargo
> proponían muchas
> soluciones y sin embargo, seguimos en lamentaciones. Esperamos
> cruzados de brazos a que se acuerden de nuestro sector. Si eso
> hicieran los profesores, los militares, policías, enfermeras,
> médicos y burócratas estos no habrían tenido aumento de sueldo. ¿Y
> cuál es el aumento de sueldo para el agricultor? Si el agricultor no
> tiene liquidez podrá comprar semillas, fertilizantes, herramientas,
> equipos, maquinaria, tecnologías? Vemos como un problema ajeno lo
> que pasa el agricultor y lo dejamos solo cuando en realidad el
> problema es todos nosotros que de alguna manera vivimos a costa del
> agro. A todos nos corresponde hacer causa común. La unión hace la
> fuerza. No pretendo tener toda la razón. solo es una opinión
> particular. Atte. Milciades Ruiz
> Otra información en http://www.gestionesrurales.apiaperu.com
> http://www.gestiones-rurales.blogspot.com
> De: NESTOR ROQUE SOLIS <nroquesolis@yahoo.com>
> Para: Chavez Juan <chavezj@hotmail.com>; "agro@outlook.com"
> <agro@outlook.com>; "agronegociosenperu@googlegroups.com"
> <agronegociosenperu@googlegroups.com>
> Enviado: domingo, 11 de agosto de
> 2013 9:02
> Asunto: Re: [GA] LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
>
> REVOLUCIONAR PRODUCCIÓN EN LA CUENCA DEL VALLE HUAURA Escribe:
> Néstor Roque Solís (*) En varias
> oportunidades he desafiado amigablemente a los agricultores del
> valle Huaura la
> tarea de asociatividad empresarial.
> Solamente con el 10% (1,000) de los 10,000 unidades familiares fácilmente se
> puede hacer la revolución agraria en el valle Huaura. Que estos 1000
> agricultores tengan 5 hectáreas cada uno, lo que suma 5,000 Has. Si cada
> hectárea tiene un valor de 20 mil dólares, tenemos un patrimonio de 100
> millones de dólares. Con ese respaldo patrimonial logramos: consultoría
> especializada, caja financiera, centro de acopio, investigación
> agraria, ciencia y tecnología (C&T), tecnología de
> la información y comunicación (TIC), mejoramiento de calidad productiva y
> comercial, centro de abastecimiento de semillas, abonos y productos
> agroquímicos a disposición de los agricultores del valle. Pero hasta
> la fecha no se ha aprovechado al máximo el potencial de recursos y
> potencialidades de la provincia de Huaura. Por el contrario, durante los
> últimos años se aprecian índices de estancamiento y descenso en los volúmenes
> de producción de las actividades extractivas, principalmente en la
> agricultura
> y la pesca. Lo que se ha desarrollado
> es la crianza de ganado vacuno, para la producción de leche, y el
> abastecimiento para dos grandes empresas como Gloria y la Nestlé, que
> convierte a la provincia de Huaura, como una importante cuenca lechera
> después de Arequipa y Cajamarca; una industria avícola pujante y
> competitiva; y
> una actividad turística que crece en forma espontánea y desordenada.
> Queda todavía la tarea
> pendiente de fortalecer mucho más la cadena agroproductivas del rubro lácteo,
> de la fruticultura exportadora, del ají páprika y de otros que
> comienzan a dar
> sus primeros pasos en la Cuenca del Valle Huaura. A pesar de
> este auge productivo y comercial de algunos productos agropecuarios, todavía
> existen desiguales en términos de intercambio en el proceso de
> comercialización
> de productos agropecuarios, entre la provincia de Huaura, Lima
> Metropolitana y
> el mercado externo, con precios que no corresponden a los costos de los
> productores. Por lo que se hace necesario impulsar un Comité de Gestión de
> competitividad en la Cuenca
> del Valle, ligado a la conformación y fortalecimiento de cadenas
> agroproductivas
> competitivas, equitativas y sostenibles en la provincia y en la
> región. Un Comité
> de Gestión de la Cuenca del Valle Huaura de carácter multisectorial,
> tiene que
> tener en cuenta la existencia de 35,404 Has de su superficie agropecuaria, la
> explotación competitiva de los 10,000 predios (parcelas), donde el 90% son
> conducciones menores a 10 Has, pero, que generan un Valor Bruto en la
> Producción Agrícola en promedio dos mil millones de soles anuales. Las
> grandes empresas se integran para lograr calidad y para ganar
> mercados, porque
> no lo pueden hacer los pequeños agricultores. Pero están advertidos, si no se
> integran y trabajan con encadenamiento productivo y redes territoriales con
> todos los stakeholders (grupos
> humanos); con los acuerdos y tratados comerciales en marcha, pueden
> pasar a ser
> simples observadores de la modernidad y competitividad que impone la
> globalización y la nueva economía que nos toca vivir por estos
> tiempos a todos. Hoy los
> productores de maíz, algodón y azúcar son los grandes afectados por
> el sistema
> productivo y comercial de apertura al los mercados de la Comunidad
> Andina y los
> TLC, que ya entran a su etapa final de aprobación con países de este
> continente
> y otros de la Comunidad Europea y de Asia. Hoy la estrategia es una
> reorientación del cultivo agrícola en la provincia y en la región. Estos
> problemas han generado un lento desarrollo en la provincia,
> contribuyendo a la
> desarticulación físico espacial y
> deterioro de las condiciones de vida de la población. Además, como
> consecuencia
> del centralismo asfixiante de Lima Metropolitana y los mecanismos de
> dependencia que han ido reforzándolo con el transcurso del tiempo
> desde inicios
> de la República. En la política
> social en la provincia de Huaura, siempre ha prevalecido la
> concepción, que la
> pobreza se concentra solamente en las carencias materiales. Todavía
> la pobreza
> se diagnóstica y se da atención en función de carencias de activos
> tangibles, y
> sobre esta base se desarrollan los programas sociales, en los Planes de
> Desarrollo Comunal. Desde esta
> perspectiva materialista, los
> programas sociales han estado concentrados solamente en la entrega de
> racionamiento, vaso de leche, construcciones, equipamientos, entrega
> de cemento
> e insumos para la agricultura por ejemplo. No creo que esto este
> mal. Sino que
> la atención de la pobreza requiere de nuevas voluntades y políticas con mayor
> participación de los sectores pobres
> y no pobres, para lograr estrategias
> de desarrollo de nuevo tipo, donde los medios, no pasen a ser los objetivos
> principales del desarrollo económico productivo y el desarrollo humano. La
> experiencia nos ha demostrado que este tipo de atención a la
> pobreza, más bien
> empobrece y no dignifica a la gente en su realización personal con su
> participación más dinámica y comprometida. El facilismo ronda en los agentes
> sociales y los protagonistas de las campañas electorales que entregan prendas
> que sirven como anzuelo para ganar
> votos de improvisados electores necesitados. La tarea de la toma de
> conciencia
> son desafíos más profundos y difíciles de remover y tratar. Igual la
> misión de cultivar la cultura del desarrollo
> social, generando movimientos de energías de cooperación e iniciativas de
> desarrollo con inversión y
> trabajo....................................................................................................(*) Ex Consultor CORFO, INDAP, CEPRI,
> IICA-FAO
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
> De: Chavez Juan <chavezj@hotmail.com>
> Para: agro@outlook.com; agronegociosenperu@googlegroups.com
> Enviado: Sábado, 10 de agosto, 2013 11:56 P.M.
> Asunto: RE: [GA] LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
>
>
>
>
> Estimado Ángel,
>
> Creo que sería más cómodo para el MINAGRI promover de manera muy
> activa las cadenas agroproductivas, así tendría que lidiar solamente
> con los presidentes de cada una de sus mesas de concertación, y no
> con cada organización que se le ponga al frente. Por otro lado,
> conforme al ámbito de cada cadena (local, regional o nacional), la
> atención a sus requerimientos se tendrían que dar en tales
> escenarios (municipio, región y ministerio). Considero que la
> institucionalidad agraria se fortalecería y habría menores grados de
> libertad para que la corrupción campee y para que a "río revuelto
> ganen los pescadores", generalmente los más bribones.
>
> Saludos,
>
> Juan
>
> From: agro@outlook.com
> To: agronegociosenperu@googlegroups.com
> Subject: [GA] LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
> Date: Mon, 5 Aug 2013 15:33:23 +0000
>
>
>
>
> LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
> (Grupo Agronegocios) Hace unas décadas se compuso una canción que
> podría sonar a protesta y vigente ahora que tenemos huelgas masivas
> en el sector salud: ... La gripe llegó a Chepén, está matando mucha
> gente, y cómo muere tanto pobre y no muere la "decente" ¿por qué
> será?...
> La gripe o influenza al ser un virus, es difícil de controlar dado
> que se va sofisticando conforme el organismo va construyendo sus
> defensas. En analogía, la gestión pública en el agro pareciera ser
> atacada bajo nuevas administraciones, por el virus de la
> ineficiencia y
> siempre con variantes. Con innumerables re-estructuraciones,
> definiciones de políticas, planes estratégicos, programas y la mal
> hecha descentralización; nunca hemos tenido un horizonte definido en
> la promoción del sector, salvo honrosas excepciones. El MINAG se ha
> perdido en ramas presupuestales que devienen en OPDs, programas,
> proyectos transversales que nunca llegan o llegan mal al campo, por
> lo general no se ha podido focalizar apropiadamente el rol
> subsidiario para mejorar la calidad de vida del productor. La
> focalización es un elemento que de por sí ya es complejo. Por lo
> general el sector público, orientado
> al desarrollo rural, se focaliza en el estrato más pobre, es decir
> en aquel agente económico que tiene menos probabilidades de ingresar
> a una actividad económica rentable y sustentable. Por el contrario
> deberíamos empezar por aquellos productores que están más próximos a
> insertarse a una economía de mercado: aquellos que pueden producir
> algo con demanda sostenible y con ventajas comparativas para hacerlo
> (las competitivas las iremos construyendo en el camino). El
> crecimiento de ellos hará que se vayan construyendo los
> emprendimientos locales que generan desarrollo de adentro hacia
> afuera. Lo siguiente es dimensionar el público objetivo en función
> del presupuesto y en función de los resultados humanamente
> posibles de alcanzar. En ese sentido se plantea una masa crítica de
> 1,000 organizaciones de productores al año para que sean
> subvencionados por única vez a fin de que instalen unidades de
> negocio viables. Esto representa aproximadamente 30,000 agricultores
> anuales y un presupuesto estimado de S/. 600 millones (para
> ejecutarse hasta en tres años). Focalizándose el Ministerio en 1,000
> organizaciones cada año, en 10 años habremos insertado
> beneficiosamente al mercado a aproximadamente 300 mil productores,
> masa crítica suficiente para generar un círculo virtuoso de
> desarrollo territorial y progresivo eslabonamiento comercial a mayor
> escala que irá solucionando algunas fallas de mercado como los
> mercados incompletos de información, mecanización, servicios
> financieros, logísticos, seguros etc. Pero ¿existen mercados
> agropecuarios con tendencia creciente y sostenible suficientes para
> soportar un programa de esta dimensión sin generar
> sobre-abastecimiento?. Desde luego que sí, pero es nec
> esario tener estándares de producción medianamente competitivos,
> bajo esta premisa tenemos a los mercados: leche, queso, quinua,
> palma aceitera, palta hass, durazno, maíz morado, guanábana, tara,
> uva pisquera y de mesa, papa amarilla para industria, hortalizas
> etc. Cada mercado es susceptible de dimensionarse y pronosticarse.
> No obstante lo único que asegura el éxito de una actividad
> agropecuaria, que no es intensiva en commodities, es la
> diversificación. En ese sentido el principal rol de promoción
> pública debe ser la innovación
> en cultivos y crianzas sobre la base de mercados definidos y de
> forma paralela hacer desarrollo de mercados para nuestra oferta
> actual y potencial. El Ministerio de Agricultura tiene una
> herramienta perfecta de focalización que es el programa AGROIDEAS lo
> que a mi juicio debería ser el vehículo de ejecución del Ministerio
> que puede concentrar, a través de él, todo el esfuerzo presupuestal
> para llevar a la competitividad a los productores organizados. Tener
> muchos programas trasversales al mismo tiempo genera burocracia,
> lentitud y mala competencia entre las mismas instancias del
> Ministerio.
> Claro está que siempre debe existir el SENASA y una unidad que
> administre el rol normativo del sector.
> Pero no se entiende cómo puede haber proyectos especiales para
> algún territorio especifico, que remplazan en pequeño, todo un
> ministerio. El Ministerio, a pesar de su presupuesto (más de S/.
> 1,000 millones) estando desarticulado en innumerables sub - pliegos
> resulta siendo un Ministerio muy pequeño con poca capacidad de
> empoderar en el sector privado a su grupo objetivo por excelencia:
> el pequeño y mediano productor agropecuario. Adicionalmente la
> burocracia es un problema. Cuando un gerente o director de línea no
> tiene contacto permanente con la realidad del productor, ejecución y
> monitoreo de avances y resultados entonces todo es más complicado.
> Cómo hacerlo si el territorio y las necesidades son grandes: La
> única forma es tener un equipo de trabajo consolidado y comprometido
> con la causa, un
> equipo profesional y motivado; sin duda algo difícil de armar en la
> gestión pública pero no imposible. Causa envidia ver en el sector
> privado equipos de alto desempeño, equipos que no tienen jerarquías
> entre sí, sin miedo al error y con fuerte dosis de innovación. En
> resumen se necesita de enfoque de mercado, desarrollo de mercados,
> focalización y disminución de la burocracia gubernamental para hacer
> ágil y contundente el accionar público en el agro, un Ministerio
> saludable para poder ir desarrollando todos los anticuerpos que
> requiera mantener alejada esta "gripe" de la gestión pública. Lima,
> 05 de Agosto del 2013
> Ángel Manero CamposColumnista
>
>
>
>
>
>
>
> --
>
> -----------------------------
>
> Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
>
>
>
> Para enviar un email a todo el grupo:
>
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
>
>
> Para suscribirse, enviar un email vacío a:
>
> agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
>
> con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
>
>
>
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
>
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
>
>
>
> Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
>
> Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
>
>
>
> Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
>
> --------------------
>
> ---
>
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Agronegocios" de Grupos de Google.
>
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
>
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
>
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
> --
>
> -----------------------------
>
> Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
>
>
>
> Para enviar un email a todo el grupo:
>
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
>
>
> Para suscribirse, enviar un email vacío a:
>
> agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
>
> con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
>
>
>
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
>
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
>
>
>
> Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
>
> Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
>
>
>
> Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
>
> --------------------
>
> ---
>
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Agronegocios" de Grupos de Google.
>
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
>
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
>
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
>
>
>
>
>
> --
>
> -----------------------------
>
> Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
>
>
>
> Para enviar un email a todo el grupo:
>
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
>
>
> Para suscribirse, enviar un email vacío a:
>
> agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
>
> con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
>
>
>
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
>
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
>
>
>
> Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
>
> Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
>
>
>
> Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
>
> --------------------
>
> ---
>
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Agronegocios" de Grupos de Google.
>
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
>
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
>
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
> --
> -----------------------------
> Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
>
> Para enviar un email a todo el grupo:
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
> Para suscribirse, enviar un email vacío a:
> agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
> con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
>
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
>
> Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
> Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
>
> Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
> --------------------
> ---
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Agronegocios" de Grupos de Google.
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
--
-----------------------------
Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
Para enviar un email a todo el grupo:
agronegociosenperu@googlegroups.com
Para suscribirse, enviar un email vacío a:
agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
Interesantes reflexiones. Buenos diagnósticos, y también ideas
sobre alternativas o propuestas para una agenda agraria de mediano y
largo plazo.
La definición de políticas agrarias tienen, necesariamente, 3
actores centrales: 1) Institucionalidad de los productores con
representación y capacidad propositiva y negociadora; 2) Un Poder
Ejecutivo dialogante, concertador, consciente que democracia significa
gobernar para las mayorías;3) Poder Legislativo, con autoestima,
valores democráticos.
En los tres actores hay carencias, limitaciones obvias, donde la
responsabilidad mayor recae en los poderes legislativos y ejecutivo,
toda vez que para ascender a ambos poderes suscriben agendas de
política agraria. Apenas asumen al poder se olvidaron de las promesas.
- A esta forma de dirigir el estado se le denomina "democracia". A
los peruanos que plantean se cumplan las promesas y actas que
suscriben los candidatos les cae un huayco de calificativos. El más
benevolente es Anti sistema.
- Los agricultores y campesinos han comenzado a organizarse
empresarialmente, tratando de involucrarse en más de un eslabón de la
cadena de valor. Si acceden a dos, tres o 4 eslabones, adquieren poder
de negociación en el mercado y en la gestión de políticas públicas. En
esta ruta están varios gremios de productores, dejando atrás viejas
metodologías y plataformas políticas.
Atentamente
Lorenzo Castillo
Chavez Juan <chavezj@hotmail.com> escribió:
> Estimados Colegas,
>
> Muy de acuerdo con Milciades. Respecto a las cadenas productivas,
> considero que fueron mal concebidas y muy mal promovidas. Muchas
> fueron apoyadas por parte de los gobiernos de turno para que
> "alguien" tenga a su merced a los productores con el fin de
> "alimentar sus negocios"; con el famoso argumento de "ganar ganar",
> y no como un instrumento de planificación y desarrollo del agro, en
> respuesta a reales y consistentes políticas de Estado.
>
> Saludos,
>
> Juan
>
> Date: Mon, 12 Aug 2013 04:32:23 +0100
> From: r.milciades@yahoo.es
> Subject: Re: [GA] LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
> To: nroquesolis@yahoo.com; chavezj@hotmail.com; agro@outlook.com;
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
> Tener una visión de conjunto nos ayuda mucho a plantear soluciones
> integrales. Los criterios de políticas de Estado responden a la
> mentalidad de quienes gobiernan. Si los gobernantes no tienen una
> visión panorámica de la problemática nacional entonces no tendrán
> una estrategia definida y sin ella no tienen un rumbo orientador. Si
> el presidente no tiene claridad entonces lo que prima son ideas
> sueltas, muy bien intencionadas pero incoherentes. Cada ministro
> hace lo que le parece porque no hay un patrón a seguir y todos
> improvisan buscando aquello que puede tener impacto político. Ese es
> el origen de los programas sociales y de las constantes
> reestructuraciones del Minag. No se hace lo que el agro demanda,
> sino lo que suponen que necesita el
> agro. Mañana vendrá otro ministro improvisado y quizá tengamos un
> Ministerio de Agricultura y abonamiento. Las propuestas que salen
> del cerebro sin asidero en la realidad pueden ser impresionantes
> pero una cosa es la teoría y otra la práctica y los planes de
> escritorio sino concuerdan con la realidad terminan en fracaso. El
> mercado no es sacrosanto sino fraudulento donde se impone la ley del
> más fuerte. Es uno de los factores quizá el más importante para
> algunos pero no es la varita mágica como tampoco son las cadenas
> productivas concebidas para enganchar a los productores en beneficio
> de otros agentes económicos. Es cuestión de mentalidad de gobierno.
> Un renombrado ingeniero agricultor empresario decía que el problema
> se reducía a siete cultivos y cuando lo nombraron ministro no
> resolvió ninguno. Hemos tenido un presidente agrónomo, primer
> ministro y muchos ministros agrónomos que antes de asumir el cargo
> proponían muchas
> soluciones y sin embargo, seguimos en lamentaciones. Esperamos
> cruzados de brazos a que se acuerden de nuestro sector. Si eso
> hicieran los profesores, los militares, policías, enfermeras,
> médicos y burócratas estos no habrían tenido aumento de sueldo. ¿Y
> cuál es el aumento de sueldo para el agricultor? Si el agricultor no
> tiene liquidez podrá comprar semillas, fertilizantes, herramientas,
> equipos, maquinaria, tecnologías? Vemos como un problema ajeno lo
> que pasa el agricultor y lo dejamos solo cuando en realidad el
> problema es todos nosotros que de alguna manera vivimos a costa del
> agro. A todos nos corresponde hacer causa común. La unión hace la
> fuerza. No pretendo tener toda la razón. solo es una opinión
> particular. Atte. Milciades Ruiz
> Otra información en http://www.gestionesrurales.apiaperu.com
> http://www.gestiones-rurales.blogspot.com
> De: NESTOR ROQUE SOLIS <nroquesolis@yahoo.com>
> Para: Chavez Juan <chavezj@hotmail.com>; "agro@outlook.com"
> <agro@outlook.com>; "agronegociosenperu@googlegroups.com"
> <agronegociosenperu@googlegroups.com>
> Enviado: domingo, 11 de agosto de
> 2013 9:02
> Asunto: Re: [GA] LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
>
> REVOLUCIONAR PRODUCCIÓN EN LA CUENCA DEL VALLE HUAURA Escribe:
> Néstor Roque Solís (*) En varias
> oportunidades he desafiado amigablemente a los agricultores del
> valle Huaura la
> tarea de asociatividad empresarial.
> Solamente con el 10% (1,000) de los 10,000 unidades familiares fácilmente se
> puede hacer la revolución agraria en el valle Huaura. Que estos 1000
> agricultores tengan 5 hectáreas cada uno, lo que suma 5,000 Has. Si cada
> hectárea tiene un valor de 20 mil dólares, tenemos un patrimonio de 100
> millones de dólares. Con ese respaldo patrimonial logramos: consultoría
> especializada, caja financiera, centro de acopio, investigación
> agraria, ciencia y tecnología (C&T), tecnología de
> la información y comunicación (TIC), mejoramiento de calidad productiva y
> comercial, centro de abastecimiento de semillas, abonos y productos
> agroquímicos a disposición de los agricultores del valle. Pero hasta
> la fecha no se ha aprovechado al máximo el potencial de recursos y
> potencialidades de la provincia de Huaura. Por el contrario, durante los
> últimos años se aprecian índices de estancamiento y descenso en los volúmenes
> de producción de las actividades extractivas, principalmente en la
> agricultura
> y la pesca. Lo que se ha desarrollado
> es la crianza de ganado vacuno, para la producción de leche, y el
> abastecimiento para dos grandes empresas como Gloria y la Nestlé, que
> convierte a la provincia de Huaura, como una importante cuenca lechera
> después de Arequipa y Cajamarca; una industria avícola pujante y
> competitiva; y
> una actividad turística que crece en forma espontánea y desordenada.
> Queda todavía la tarea
> pendiente de fortalecer mucho más la cadena agroproductivas del rubro lácteo,
> de la fruticultura exportadora, del ají páprika y de otros que
> comienzan a dar
> sus primeros pasos en la Cuenca del Valle Huaura. A pesar de
> este auge productivo y comercial de algunos productos agropecuarios, todavía
> existen desiguales en términos de intercambio en el proceso de
> comercialización
> de productos agropecuarios, entre la provincia de Huaura, Lima
> Metropolitana y
> el mercado externo, con precios que no corresponden a los costos de los
> productores. Por lo que se hace necesario impulsar un Comité de Gestión de
> competitividad en la Cuenca
> del Valle, ligado a la conformación y fortalecimiento de cadenas
> agroproductivas
> competitivas, equitativas y sostenibles en la provincia y en la
> región. Un Comité
> de Gestión de la Cuenca del Valle Huaura de carácter multisectorial,
> tiene que
> tener en cuenta la existencia de 35,404 Has de su superficie agropecuaria, la
> explotación competitiva de los 10,000 predios (parcelas), donde el 90% son
> conducciones menores a 10 Has, pero, que generan un Valor Bruto en la
> Producción Agrícola en promedio dos mil millones de soles anuales. Las
> grandes empresas se integran para lograr calidad y para ganar
> mercados, porque
> no lo pueden hacer los pequeños agricultores. Pero están advertidos, si no se
> integran y trabajan con encadenamiento productivo y redes territoriales con
> todos los stakeholders (grupos
> humanos); con los acuerdos y tratados comerciales en marcha, pueden
> pasar a ser
> simples observadores de la modernidad y competitividad que impone la
> globalización y la nueva economía que nos toca vivir por estos
> tiempos a todos. Hoy los
> productores de maíz, algodón y azúcar son los grandes afectados por
> el sistema
> productivo y comercial de apertura al los mercados de la Comunidad
> Andina y los
> TLC, que ya entran a su etapa final de aprobación con países de este
> continente
> y otros de la Comunidad Europea y de Asia. Hoy la estrategia es una
> reorientación del cultivo agrícola en la provincia y en la región. Estos
> problemas han generado un lento desarrollo en la provincia,
> contribuyendo a la
> desarticulación físico espacial y
> deterioro de las condiciones de vida de la población. Además, como
> consecuencia
> del centralismo asfixiante de Lima Metropolitana y los mecanismos de
> dependencia que han ido reforzándolo con el transcurso del tiempo
> desde inicios
> de la República. En la política
> social en la provincia de Huaura, siempre ha prevalecido la
> concepción, que la
> pobreza se concentra solamente en las carencias materiales. Todavía
> la pobreza
> se diagnóstica y se da atención en función de carencias de activos
> tangibles, y
> sobre esta base se desarrollan los programas sociales, en los Planes de
> Desarrollo Comunal. Desde esta
> perspectiva materialista, los
> programas sociales han estado concentrados solamente en la entrega de
> racionamiento, vaso de leche, construcciones, equipamientos, entrega
> de cemento
> e insumos para la agricultura por ejemplo. No creo que esto este
> mal. Sino que
> la atención de la pobreza requiere de nuevas voluntades y políticas con mayor
> participación de los sectores pobres
> y no pobres, para lograr estrategias
> de desarrollo de nuevo tipo, donde los medios, no pasen a ser los objetivos
> principales del desarrollo económico productivo y el desarrollo humano. La
> experiencia nos ha demostrado que este tipo de atención a la
> pobreza, más bien
> empobrece y no dignifica a la gente en su realización personal con su
> participación más dinámica y comprometida. El facilismo ronda en los agentes
> sociales y los protagonistas de las campañas electorales que entregan prendas
> que sirven como anzuelo para ganar
> votos de improvisados electores necesitados. La tarea de la toma de
> conciencia
> son desafíos más profundos y difíciles de remover y tratar. Igual la
> misión de cultivar la cultura del desarrollo
> social, generando movimientos de energías de cooperación e iniciativas de
> desarrollo con inversión y
> trabajo....................................................................................................(*) Ex Consultor CORFO, INDAP, CEPRI,
> IICA-FAO
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
> De: Chavez Juan <chavezj@hotmail.com>
> Para: agro@outlook.com; agronegociosenperu@googlegroups.com
> Enviado: Sábado, 10 de agosto, 2013 11:56 P.M.
> Asunto: RE: [GA] LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
>
>
>
>
> Estimado Ángel,
>
> Creo que sería más cómodo para el MINAGRI promover de manera muy
> activa las cadenas agroproductivas, así tendría que lidiar solamente
> con los presidentes de cada una de sus mesas de concertación, y no
> con cada organización que se le ponga al frente. Por otro lado,
> conforme al ámbito de cada cadena (local, regional o nacional), la
> atención a sus requerimientos se tendrían que dar en tales
> escenarios (municipio, región y ministerio). Considero que la
> institucionalidad agraria se fortalecería y habría menores grados de
> libertad para que la corrupción campee y para que a "río revuelto
> ganen los pescadores", generalmente los más bribones.
>
> Saludos,
>
> Juan
>
> From: agro@outlook.com
> To: agronegociosenperu@googlegroups.com
> Subject: [GA] LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
> Date: Mon, 5 Aug 2013 15:33:23 +0000
>
>
>
>
> LA GRIPE LLEGÓ AL AGRO
> (Grupo Agronegocios) Hace unas décadas se compuso una canción que
> podría sonar a protesta y vigente ahora que tenemos huelgas masivas
> en el sector salud: ... La gripe llegó a Chepén, está matando mucha
> gente, y cómo muere tanto pobre y no muere la "decente" ¿por qué
> será?...
> La gripe o influenza al ser un virus, es difícil de controlar dado
> que se va sofisticando conforme el organismo va construyendo sus
> defensas. En analogía, la gestión pública en el agro pareciera ser
> atacada bajo nuevas administraciones, por el virus de la
> ineficiencia y
> siempre con variantes. Con innumerables re-estructuraciones,
> definiciones de políticas, planes estratégicos, programas y la mal
> hecha descentralización; nunca hemos tenido un horizonte definido en
> la promoción del sector, salvo honrosas excepciones. El MINAG se ha
> perdido en ramas presupuestales que devienen en OPDs, programas,
> proyectos transversales que nunca llegan o llegan mal al campo, por
> lo general no se ha podido focalizar apropiadamente el rol
> subsidiario para mejorar la calidad de vida del productor. La
> focalización es un elemento que de por sí ya es complejo. Por lo
> general el sector público, orientado
> al desarrollo rural, se focaliza en el estrato más pobre, es decir
> en aquel agente económico que tiene menos probabilidades de ingresar
> a una actividad económica rentable y sustentable. Por el contrario
> deberíamos empezar por aquellos productores que están más próximos a
> insertarse a una economía de mercado: aquellos que pueden producir
> algo con demanda sostenible y con ventajas comparativas para hacerlo
> (las competitivas las iremos construyendo en el camino). El
> crecimiento de ellos hará que se vayan construyendo los
> emprendimientos locales que generan desarrollo de adentro hacia
> afuera. Lo siguiente es dimensionar el público objetivo en función
> del presupuesto y en función de los resultados humanamente
> posibles de alcanzar. En ese sentido se plantea una masa crítica de
> 1,000 organizaciones de productores al año para que sean
> subvencionados por única vez a fin de que instalen unidades de
> negocio viables. Esto representa aproximadamente 30,000 agricultores
> anuales y un presupuesto estimado de S/. 600 millones (para
> ejecutarse hasta en tres años). Focalizándose el Ministerio en 1,000
> organizaciones cada año, en 10 años habremos insertado
> beneficiosamente al mercado a aproximadamente 300 mil productores,
> masa crítica suficiente para generar un círculo virtuoso de
> desarrollo territorial y progresivo eslabonamiento comercial a mayor
> escala que irá solucionando algunas fallas de mercado como los
> mercados incompletos de información, mecanización, servicios
> financieros, logísticos, seguros etc. Pero ¿existen mercados
> agropecuarios con tendencia creciente y sostenible suficientes para
> soportar un programa de esta dimensión sin generar
> sobre-abastecimiento?. Desde luego que sí, pero es nec
> esario tener estándares de producción medianamente competitivos,
> bajo esta premisa tenemos a los mercados: leche, queso, quinua,
> palma aceitera, palta hass, durazno, maíz morado, guanábana, tara,
> uva pisquera y de mesa, papa amarilla para industria, hortalizas
> etc. Cada mercado es susceptible de dimensionarse y pronosticarse.
> No obstante lo único que asegura el éxito de una actividad
> agropecuaria, que no es intensiva en commodities, es la
> diversificación. En ese sentido el principal rol de promoción
> pública debe ser la innovación
> en cultivos y crianzas sobre la base de mercados definidos y de
> forma paralela hacer desarrollo de mercados para nuestra oferta
> actual y potencial. El Ministerio de Agricultura tiene una
> herramienta perfecta de focalización que es el programa AGROIDEAS lo
> que a mi juicio debería ser el vehículo de ejecución del Ministerio
> que puede concentrar, a través de él, todo el esfuerzo presupuestal
> para llevar a la competitividad a los productores organizados. Tener
> muchos programas trasversales al mismo tiempo genera burocracia,
> lentitud y mala competencia entre las mismas instancias del
> Ministerio.
> Claro está que siempre debe existir el SENASA y una unidad que
> administre el rol normativo del sector.
> Pero no se entiende cómo puede haber proyectos especiales para
> algún territorio especifico, que remplazan en pequeño, todo un
> ministerio. El Ministerio, a pesar de su presupuesto (más de S/.
> 1,000 millones) estando desarticulado en innumerables sub - pliegos
> resulta siendo un Ministerio muy pequeño con poca capacidad de
> empoderar en el sector privado a su grupo objetivo por excelencia:
> el pequeño y mediano productor agropecuario. Adicionalmente la
> burocracia es un problema. Cuando un gerente o director de línea no
> tiene contacto permanente con la realidad del productor, ejecución y
> monitoreo de avances y resultados entonces todo es más complicado.
> Cómo hacerlo si el territorio y las necesidades son grandes: La
> única forma es tener un equipo de trabajo consolidado y comprometido
> con la causa, un
> equipo profesional y motivado; sin duda algo difícil de armar en la
> gestión pública pero no imposible. Causa envidia ver en el sector
> privado equipos de alto desempeño, equipos que no tienen jerarquías
> entre sí, sin miedo al error y con fuerte dosis de innovación. En
> resumen se necesita de enfoque de mercado, desarrollo de mercados,
> focalización y disminución de la burocracia gubernamental para hacer
> ágil y contundente el accionar público en el agro, un Ministerio
> saludable para poder ir desarrollando todos los anticuerpos que
> requiera mantener alejada esta "gripe" de la gestión pública. Lima,
> 05 de Agosto del 2013
> Ángel Manero CamposColumnista
>
>
>
>
>
>
>
> --
>
> -----------------------------
>
> Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
>
>
>
> Para enviar un email a todo el grupo:
>
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
>
>
> Para suscribirse, enviar un email vacío a:
>
> agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
>
> con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
>
>
>
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
>
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
>
>
>
> Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
>
> Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
>
>
>
> Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
>
> --------------------
>
> ---
>
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Agronegocios" de Grupos de Google.
>
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
>
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
>
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
> --
>
> -----------------------------
>
> Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
>
>
>
> Para enviar un email a todo el grupo:
>
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
>
>
> Para suscribirse, enviar un email vacío a:
>
> agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
>
> con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
>
>
>
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
>
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
>
>
>
> Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
>
> Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
>
>
>
> Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
>
> --------------------
>
> ---
>
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Agronegocios" de Grupos de Google.
>
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
>
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
>
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
>
>
>
>
>
> --
>
> -----------------------------
>
> Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
>
>
>
> Para enviar un email a todo el grupo:
>
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
>
>
> Para suscribirse, enviar un email vacío a:
>
> agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
>
> con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
>
>
>
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
>
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
>
>
>
> Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
>
> Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
>
>
>
> Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
>
> --------------------
>
> ---
>
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Agronegocios" de Grupos de Google.
>
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
>
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
>
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
> --
> -----------------------------
> Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
>
> Para enviar un email a todo el grupo:
> agronegociosenperu@googlegroups.com
>
> Para suscribirse, enviar un email vacío a:
> agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
> con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
>
> Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
>
> Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
> Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
>
> Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
> --------------------
> ---
> Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo
> "Agronegocios" de Grupos de Google.
> Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus
> correos electrónicos, envía un correo electrónico a
> agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
> Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
> Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.
>
--
-----------------------------
Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,300 personas suscritas.
Para enviar un email a todo el grupo:
agronegociosenperu@googlegroups.com
Para suscribirse, enviar un email vacío a:
agronegociosenperu+subscribe@googlegroups.com
con el asunto SUSCRIBIR, le llegará un mensaje de confirmación.
Para anular la suscripción a este grupo, envía un email a
agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com
Quieres una cuenta gratuita de email ...@agronegocios.pe
Solicitala a: minombre@agronegocios.pe
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.