Quantcast
Channel: Marketing e Negocios
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14226

RE: [GA] Ganadería Altoandina

$
0
0
Estimados Colegas,

Adjunto una nota que complementa lo referido por Hugo. Es evidente que..."no todo lo que brilla es oro".

Saludos,

Juan


From: hucaso@hotmail.com
To: ljpazs@terra.com.pe; entreamigosycolegas@googlegroups.com; agronegociosenperu@googlegroups.com
Subject: RE: [GA] Ganadería Altoandina
Date: Wed, 5 Nov 2014 13:43:49 -0500

Estimados Foristas:

Me permito hacer algunos comentarios al extraordinario esfuerzo del Señor Luis Paz por sacar a luz la necesaria discusión de cómo hacer política pública, de intervención del Estado, en la actividad ganadera alto andina.
Cito:

"El patrimonio de la población de la Sierra, debidamente utilizado, puede contribuir a mejorar notablemente los ingresos y el bienestar de su población. "

"Se dispone de más de 15´ millones de hectáreas de pastos naturales; 3´700 millones de vacunos, 9´millones de ovinos, 3´millones de alpacas; 1´millón de llamas; vicuñas y guanacos; cerdos, equinos y cuyes; aguas de 2,400 lagunas; aguas subterráneas; de puquios y bofedales; 470,000 hectáreas en forestales y cerca de 20 millones de tierras en protección. Pero este potencial está disminuido por tener muchas hectáreas de praderas degradadas, ganado mal nutrido y deficiente utilización del agua. Es notable la falta de intervención del Estado en la ganadería altoandina, no obstante que es la actividad de la que depende la población de esta región y donde se concentran los núcleos de pobreza del país. No hay actividad de mayor rentabilidad e impacto económico y social en beneficio de las poblaciones andinas que el desarrollo de su diversa ganadería."


De qué patrimonio hablamos?  A quiénes le pertenece? Por qué el Estado tiene que destinar recursos para incrementar el patrimonio de algunos peruanos en la Sierra? Cómo discriminar a los pobres sin patrimonio, de los pobres con patrimonio, de los no pobres? En fin de los pobres con patrimonio pecuario, de los pobres con patrimonio no pecuario.


Quiénes son los que "disponen"de los millones de hectáreas de pastos y millones de animales? Son los mismos que disponen de los puquios y bofedales? De las hectáreas forestales y en protección?


Existe aún patrimonio del Estado, dígase tierras ,  aptas para ganadería, que no hayan sido concesionadas o adjudicadas o reservadas, patrimonio que el Estado pueda disponer? dónde está, quién lo vela y administra?


Quienes son las personas o entidades debidamente autorizadas, empoderadas punitivamente, con los recursos suficientes para determinar cómo deben ser o no deben ser "debidamente utilizados"  estos patrimonios, no solamente en la producción sino también en la  comercialización y transformación? Incluyendo precios, subsidios y otros instrumentos. Es que eso existe en el Perú, como lo hay en USA; la China, Europa, Brazil, Japón y otros países con institucionalidad desarrollada.


Si seguimos con la corriente política que algunos interpretan como neoliberal, por qué tiene que intervenir  el Estado, si estos asunto de asignación de recursos son asuntos privados que operan bajo los mecanismos del mercado.


Es que lo que debe marcar la política  pública, la reclamada intervención del Estado es el alivio a la pobreza. O hay otros objetivos más importantes de política pública, como por ejemplo de que esos patrimonios  puedan y deban alimentar a los 30 millones de peruanos en condiciones de competitividad,  salud y seguridad pública, dando prioridad a la gestante y al niño hasta los 5 años, pues si hasta esas edad no se nutre, no hay Kali Warma que pueda mejorar la aptitud ni el aprendizaje en el colegio, por más de cientos de universidades Vallejo, Alas Peruanas, San Martín de Porras . etc existan. Más aún cuando la competitividad depende del cerebro debidamente nutrido?


Me temo que las medidas técnicas para hacer "debido uso técnico" de los recursos son manifestaciones de dolor y desesperación de ser espectadores de la situación de precariedad y deterioro de los productores realmente existentes con patrimonios escasos, insuficientes igualmente degradados y deteriorados. 


En esa vorágine, algunos reclaman que los pocos patrimonios disponibles del Estado sean transferidos a precio vil a "nuevos propietarios o concesionarios" que sí puedan hacer "debido uso", técnicamente hablando, de aquellos patrimonios. Qué lindo sería que todos esos recursos sean de un solo propietario privado, que haría funcionar eficientemente esos recursos.


Otros, utilizando, subterfugios legales están por lograr que se les transfiera o se les permita comprar a precios ridículos los patrimonios de comunidades, SAIS y otros etc. En realidad los pobres del Perú, son más astutos, pues masivamente ocupan, invaden, extraen, depredan, sin tener títulos, enormes cantidades de tierra y sus recursos. Otros más astutos aún los esperan por la puerta de la comercialización y transformación.


Todavía pensamos que la problemática de la ganadería alto andina es principalmente de orden técnico. Parafraseando, sin ánimo ofensivo, a un genio político y militar que dijo que la guerra es un asunto demasiado importante para dejárselo en mano de los militares, la problemática ganadera alto andina es demasiado grande como para dejarla en manos solamente de los "técnicos" pecuarios.


Hugo G. Cárdenas Somocurcio




--
-----------------------------
Grupo Agronegocios
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/agronegociosenperu/BLU181-W4193A14A261FF3AA4ADAA6CC870%40phx.gbl.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 14226

Latest Images

Trending Articles