Quantcast
Channel: Marketing e Negocios
Viewing all articles
Browse latest Browse all 14226

RE: [GA] Ganadería Altoandina

$
0
0
Estimados amigos, permítanme hacer algunos aportes.
Definitivamente, para aquellos que hemos trabajado durante años en el tema de pastizales altoandinos estamos convencidos de que no se puede plantear una receta para solucionar el problema de producción y productividad animal en base a praderas altoandinas. Los diferentes tipos de pastizales son resultados de determinadas circunstancias asociadas de suelo, precipitación (humedad), y pendiente, es decir, de factores ambientales y de suelo, al que hay que agregar el  manejo a que ha sido sometido. En este marco referencial se han tenido experiencias de desarrollo ganadero en base exclusivamente a pastizales muy exitosos sobre todo por su escala. Así tenemos, por ejemplo, a la SAIS Pachacutec y SAIS Tupac Amaru, con ovinos, vacunos, y alpacas, Especialmente la SAIS Túpac Amaru, que desarrolló el vacuno tipo Junín (en base a cruzamiento y selección) con características para producción de carne, y el ovino Junín, para producción de lana y carne. El acceso a pastos cultivados y/o engorde intensivo con utilización de subproductos industriales ha resultado en una mayor eficiencia para lograr pesos comerciales óptimos en corto tiempo, pero lo más importante es el haberse generado animales exclusivamente en base a una buena identificación y conocimiento del potencial y manejo de pastizales (pastos naturales). Asimismo, hay que tener en cuenta que el vacuno criollo y sus cruces bien manejados y orientados constituyen la base para la generación de animales destinados a la producción de carne mediante engorde intensivo en Costa. En Cora Cora, aún se cuenta con ganado Shorthorn que ha ejercido una notable influencia en la producción de animales cruzados, criados y manejados en pastos naturales. Algunos de ellos son destinados a la producción de leche, produciéndose quesos de muy buena calidad. En los últimos años he podido constatar en las plazas de ganado de la sierra la disminución alarmante de ganado criollo y el aumento de ganado BS, lo cual podría estar evidenciando la pérdida del ganado criollo como recurso genético adaptado a pastizales en altura, para crecer y reproducirse, adaptación que logró después de todo un proceso evolutivo de más de 400 años en la sierra.  
La experiencia de PRONAMACHCS en el tema de manejo de pastizales permitió también recomendar la necesidad de cercado para un manejo adecuado de los pastizales, en especial para la recuperación de praderas degradadas, con descanso y reintroducción y resiembra de especies nativas importantes previamente identificadas y multiplicadas en semilleros. Asimismo, la tecnología de resiembra en el pastizal sin mecanización de alfalfa dormante (variedades de ranger americana y canadiense con dormancia 3-4), especiales para condiciones de secano y pastoreo, diferente a la W 350 que es la que promueve y comercializa CARITAS.  Lamentablemente, aspectos políticos y de cambio de gobierno y de gestión  de Instituciones truncaron un mayor avance y consolidación de estas experiencias. 
La introducción de ganado exótico mejorado (ovino y vacuno) puede resultar productivamente efectivo en determinadas situaciones muy especiales, donde se cuenta con recursos disponibles (suelo, agua) para pastos cultivados, y con inversión (estatal, privada) y capacidad tecnológica asegurada. Experiencias exitosas de ello se tienen especialmente a nivel privado o familiar. Lamentablemente, no toda la extensión de pastizales altoandinos responden a estas características.
 
Saludos
Iván Lares

 

From: mariotapia@amauta.rcp.net.pe
To: entreamigosycolegas@googlegroups.com; luis.alfaro@sierraexportadora.gob.pe
CC: augustocornejojr@hotmail.com; ljpazs@terra.com.pe; agronegociosenperu@googlegroups.com; alfonso.velasquez@sierraexportadora.gob.pe
Subject: RE: [GA] Ganadería Altoandina
Date: Thu, 6 Nov 2014 18:43:35 -0500

Estimados

Muy importante los comentarios sobre como potenciar la ganadería alto andina,

Como especialista en manejo de pastizales (Range Management) me permito dar algunas opiniones

(En el Peru hay por lo menos unos 4 Ph.D en esta especialidad)

Es cierto el Peru tiene en los Andes unos 14 millones de has con una vegetación de pastizales

Que por siglos se han  utilizado en la producción ganadera.

Pero estos pastizales  no son de igual capacidad productiva ( al menos hay 6 tipos diferenciales)

Hay muy buenos pastizales productivos  , los chilhuares, y  otros  poco productivos, por ha.  los irales y tolares.

(Ver libros sobre la clasificación de pastizales y su capacidad productiva)

Sin embargo son numerosas las experiencias exitosas.

Solo hay que ubicarlas de que agroecosistema estamos tratando,

Punas,  suni altiplano, suni laderas e incluso, quechua Según Pulgar Vidal

Por si acaso la Puna comienza sobre los 4,000 m. pero no es igual una puna húmeda  a una puna seca }

En los Andes hay por lo menso 18 zonas agroecológicas diferentes sobre los 2,500 m

En Puno sobre lso 3,800 m.se debe diferenciar por ejemplo las zonas circunlacustre, la suni a y la suni b, asi

como la puna seca y la puna humeda, cada una con diferentes uso agropecuario y potencial.

Ver el libro  Eco desarrollo en los Andes y Agrobiodiversidad andina, con la fundación Frederich Ebert

Tapia, ya publicados a fines de 1900.

 

Es decir no en todos los sitios y suelos  se pueden sembrar pastos cultivados, por ejemplo no en  la Puna seca

Sin embargo hay mucho por hacer en riego de altura, pero como complemento con las lluvias

y en pequeñas irrigaciones,  no grandes áreas como si en la costa.

Lo que si hay es un potencial sobre todo en las punas  del sur son los bofedales donde se crian

Las alpacas.

Ver libros de Arturo Flores, E. Malpartida, Enrique Flores, M. Tapia, y otros sobre pastizales y forrajes

En las ultimas ferias agropecuarias en los Andes, como Santa Rosa, Melgar, en  Juliaca,

Cusco, Ayacucho, Junin,. Cajamarca se ve un enorme avance en el aspecto genético de vacunos

Y el resultado del  incremento sustancial de áreas con pasturas cultivadas (mas de 50,000 has de alfalfa

Ver informe Caritas  en solo  Puno)  La experiencia del ex fundo Laive en Junin,

Asi como el incremento en el cultivo de Avena

y la disminución de cultivos como la kañiwa y papas amargas.

Así como el incremento en ganado alpacuno y disminución en el ovino al no tener

Buen precio la lana. Solo en Ayaviri se incrementan los ovinos para carne

Por el prestigio del Kankacho.

El ensilaje se practica desde  mas de 50 años, ver el silo de San Antonio en Melgar, Puno

El fundo de Jorge Bellido en Melgar  es todo un ejemplo de lo que se puede lograr con la lechería

En la producción de Quesos y carne.  ( cueros no se ha avanzado suficiente)

Solo que es un fundo ( dos fundos) con mas de 500 vacas lecheras. Que no es lo común

Sin embargo existen numerosos fundos medianos con muy buen resultado económico

Sobre todo por la demanda de quesos,

Siguiendo el principio el mejoramiento ganadero entra primero por la boca.

 

Las comunidades campesinas  sobre todo en la zona quechua se están dividiendo el terreno en forma

Individual y ya se ven inversiones particulares mas productivas .

En la zona aymara aun se conserva sistemas tradicionales de aynokas

para sus cultivos y los pastizales de uso en forma comunitaria.

Es decir la realidad agropecuaria de la sierra en el Peru es diversa y cada uno tiene sus alternativas.

Por eso a veces fallamos pensando que una alternativas es buena para todos.

 

Un saludo

 

Mario E. Tapia

 

De: entreamigosycolegas@googlegroups.com [mailto:entreamigosycolegas@googlegroups.com] En nombre de Alexander Grobman
Enviado el: miércoles, 05 de noviembre de 2014 08:22 p.m.
Para: Luis Alfaro Garfias
CC: entreamigosycolegas@googlegroups.com; Augusto José Reymundo Cornejo y Barreda; Luis Paz Silva; agronegociosenperu ggoglegroups
Asunto: Re: [GA] Ganadería Altoandina

 

 

Luis, Angel y otros amigos,

Las comunidades andinas tienen un status legal reconocido, al menos desde la época del Presidente Leguía, aunque proceden del virreinato. Las tierras ubicadas a elevaciones superiores a los 3500 msnm constituyen la región de Puna en la que se encuentra la enorme reserva de pastizales subutilizados del Perú. Los comuneros generalmente son propietarios de una o varias parcelas de tierras de cultivo en las laderas a menor altura sobre el nivel del mar que, de acuerdo a los últimos censos no pasan de un total de unas 5 hectáreas por familia. En cambio, la propiedad comunal se posee y trabaja en conjunto. He encontrado la misma situación en la región de los montes Cárpatos en Rumania, donde la propiedad y trabajo de los pastizales a mayores alturas es comunal y la de las parcelas agrícolas es individual.

Uno de los problemas para movilizar créditos a las comunidades ha sido su régimen que las hace inafectables, por lo cual hay una resistencia de las entidades crediticias a darles créditos, por la falta de garantías reales. Durante La época de mi gestión en el SIPA movilizamos créditos supervisados por millones de dólares sin garantías reales a pequeños agricultores en Sierra y Costa y en condiciones de supervisión, que tiene un costo, que los bancos no están dispuestos a afrontar, pero lo hicimos con los servicios de Extensión del Estado, obteniendo  recuperaciones superiores al 95%. Por eso creo que no habría problema en desarrollar proyectos de financiamiento localizados en áreas crecientes en unidades de 1000 has cada una e ir capitalizando a las comunidades.  No abogo por un sistema subsidiado sino por el de crédito supervisado. La ingeniería financiera no es difícil. Se podría aportar crédito con una separación parcelaria para crear capital el mismo que iría creciendo, mientras que las áreas separadas para el proyecto en cada comunidad podrían definirse como cooperativizadas e independientes de la comunidad pero con los mismos propietarios y sujetas a supervisión externa durante el desarrollo del proyecto de crédito. A falta de agencias de extensión actualmente se pueden contratar supervisores técnicos privados. Probamos este sistema con éxito ese sistema en el INIPA a principios de los 1980 hasta que los políticos desmantelaron el sistema.

Para que los proyectos individuales tengan éxito, un porcentaje de las utilidades de   las comunidades  estos proyectos deberían ser depositados en cuentas de ahorros utilizables solo para capitalización con el fin de reducir las necesidades de crédito externo progresivamente al expandir el respectivo proyecto.  Con los bajos intereses actuales de la Banca internacional de inversión (BIRF, BID), un crédito semilla de ese tipo ayudaría al Banco Agraria. Nosotros, en el SIPA, operamos en nuestros proyectos de Crédito Supervisado con un Fondo de   Fideicomiso obtenido de países árabes que lo pasamos al Banco Agrario, pero bajo nuestra supervisión técnica.

Tecnología

Debe utilizarse la tecnología más avanzada compatible con la necesidad de mantener bajos costos de inversión porque estamos tratando de proyectos a realizarse exclusivamente en la región de Puna. No me he referido en ningún momento a irrigaciones, que considero costosas y problemáticas en cuanto a su recuperación con ganadería extensiva en pastizales nativosde Puna; ellos pueden aplicarse a pastizales bajo riego a elevaciones menores, pero ese no es el motivo de esta discusión. Puede equipararse de los pastizales de Puna al manejo de los range lands en el Oeste de EE.UU, como Montana,  o en la isla sur de Nueva Zelanda para paralelos geográficos de sistemas de utilización. Estos sistemas no utilizan labranza sino siembra de semilla al voleo, uso de bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium leguminosarum) y fertilización con fosfato de roca de Bayovar, alguna de la cual tiene potasio, además de fósforo, todo con el fin de bajar costos. Nosotros habíamos calculado los costos de establecimiento de un pastizal alto-andino, con esa tecnología, en alrededor de US$ 100 por hectárea, todo incluido. Bajo ningún concepto se deben roturar los campos; eso no paga en  estos sistemas extensivos y  el fracaso del Proyecto de Sierra Verde del MINAG de hace unos años pudo haberse evitado si hubieran consultado antes de gastar alegremente el dinero del Estado.

Definitivamente, Luis, debe incluirse campos de suplemento de ensilaje en el proyecto. Eso lo hicimos con avena que se siembra a la salida del período de lluvias para que el ensilaje pueda cosecharse en la época seca y sirva para ayudar a la alimentación del ganado durante ese período de baja de crecimiento de la alfalfa y tréboles. Otra ayuda forrajera es la siembra de trigo tolerante al frio, centeno, triticale o cebada, a la salida de lluvias para que sirva de pastoreo de los animales. El trigo o cebada o centeno que sobreviva el pastoreo puede ayudar en forma de grano. El manejo del ensilaje tiene sus técnicas y también se desarrollaron estos temas en nuestro proyecto original y en otros que he seguido en otos países.

Variedades de leguminosas y gramíneas

No tengo ningún problema con compartir experiencias sobre los resultados de los ensayos que hemos conducido con variedades mejoradas de alfalfa resistentes al pisoteo, de dormancia 9  y de alta resistencia a las heladas y sequía; de diversos tipos de ryegrass, diploides y tetraploides y con pasto ovillo, así como con trébol rosado para campos más húmedos, así como mezclas en proporciones apropiadas. Es más; podríamos adelantar con Sierra Exportadora, si tiene interés, aun este año, en la instalación de parcelas demostrativas de estas variedades en varios lugares con testigos.

Racionalización del proyecto

Los recursos de pastizales nativos alto-andinos de las Puna del Perú están ya demasiado tiempo sin usarse plenamente. Seguimos con el dicho de Antonio Raymondi, solo que el banco no es de oro sino de cuero, carne y leche que es más importante que el oro para la supervivencia y bienestar de las generaciones futuras del Perú. Es necesario que dentro de un Plan Perú integral e indicativo se les de alta prioridad al uso de estos recursos, que ayudarían a la economía de algunos de los mas pobres entre los pobres, no en forma de asistencialismos políticos que no conduce a soluciones permanentes, sino a la formación de empresarios con apoyo técnico y empleo de tecnología mejorada, sin lo cual no hay posibilidades éxito para la aplicación del crédito,

Alexander Grobman

 

2014-11-05 18:06 GMT-05:00 Luis Alfaro Garfias <luis.alfaro@sierraexportadora.gob.pe>:

Estimado Alexander:

 

Excelente aporte, coincidimos con tus propuestas y vemos que hasta ahora continua uno de nuestros principales problemas: la distribución de semillas. Desearíamos conocer cómo se desarrolló el sistema de capacitación de los productores, comunidades y cooperativas, para el cultivo y para el desarrollo ganadero. Asimismo nos gustaría saber si se desarrollaron los ensilados, porque al respecto hay importantes avances en fincas modelo, pero no así en pequeños productores, estamos proporcionando cursos para las comunidades, para evitar los problemas actuales que tienen: la formación de hongos y la pérdida de contenido proteico, por el bajo aislamiento.

 

Hemos visto con pena que la alfalfa dormante W-350 no resiste el pisoteo, por lo que sería interesante contar con la semilla que mencionas.

 

Te agradeceríamos que nos envíes información del desarrollo ganadero que realizaron, estamos convencidos que sería un extraordinario aporte para avanzar más rápido y gestionar riesgos.

 

Con respecto a los pastos cultivados, los técnicos de NZ son muy buenos, sin embargo el principal problema en las zonas altoandinas es el limitado uso del riego optimizado. Fuimos con los técnicos de NZ a Puno y Cusco y son dos realidades diferentes. Sobre el tema hicimos un bosquejo de proyecto que copiamos a continuación.

 

Hace unos meses nos invitaron a un desayuno de Agrobanco, donde los expositores dieron cuenta de un proyecto de desarrollo ganadero (cárnico) en la Selva. Al término preguntamos ¿Cuál es la producción estimada por hectárea/año? y uno de los expositores indicó que estaban pasando de 35 kilos de carne por hectárea/año a 70 kilos. Como la cifra nos pareció muy reducida, preguntamos nuevamente y el expositor se reafirmó en la respuesta. Seguidamente hicimos otra pregunta ¿Cuál es el precio promedio del kilo de carne a obtener? Y el expositor contestó 20 soles, lo cual significaba 1,400 soles por hectárea/año. Entonces le preguntamos ¿Un proyecto forestal proporcionaría mayor rentabilidad? Y el expositor contestó que sí, pero se requería de más años para recuperar la inversión. Sin embargo los proyectos forestales requieren mucho menos inversión y la recuperación de la inversión se da a partir del 8vo. año y sus ganancias y sostenibilidad superan varias generaciones convirtiéndose con el tiempo en una renta vitalicia.

 

Por otro lado, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, el desarrollo ganadero en la Selva no sería lo más recomendable, dada su reducida rentabilidad, la previa tala de árboles requerida y la contaminación que genera el proyecto.

 

Un esquema diametralmente opuesto encontramos en el Valle de Anta en Cusco, donde la rentabilidad por hectárea de alcachofa supera los 100,000 soles por hectárea/año, por lo que tampoco vemos que un esquema de desarrollo ganadero tenga futuro, dada la alta rentabilidad de la agroindustria de cultivos como la alcachofa. Situación similar se viene dando en Arequipa, donde el desarrollo de la agroindustria viene desplazando al tradicional desarrollo ganadero de la región.

 

Sin embargo en Puno, vemos que la amplitud de las llanuras, dada la altitud, densidad del aire,  temperaturas y reducidas fuentes de agua, limita su uso para un reducido número de cultivos, siendo uno de ellos las pasturas, que son la principal fuente de alimentación del ganado.

 

En Puno se implementó el sistema hidráulico integral Lagunillas el que fue incorrectamente diseñado para regar por surco 31,858 hectáreas. El flujo de agua estimado para Lagunillas de 11 metros cúbicos por segundo sólo alcanzaría para un sistema de riego por surco de 11,000 hectáreas.

 

Por otro lado, los surcos fueron construidos ligeramente debajo del nivel del terreno, diseño que no facilita la distribución de agua para riego. Este sistema fue construido en 1987 con la filosofía de convertirse en el futuro en la columna vertebral de un nuevo programa a implementarse, el cual se denominaría Sierra Exportadora. De acuerdo a la documentación obtenida en un primer momento se diseñó la implementación de 7,269 hectáreas de las cuales se ejecutaron 5,294. Estas cifras requieren actualización, sin embargo de acuerdo al sistema de riego y el flujo promedio, el agua sólo alcanzaría para regar una tercera parte del total de hectáreas.

 

El sistema hidráulico Lagunillas requiere de un rediseño para el mejor aprovechamiento del agua de la represa cuyo diseño original alcanza a 500 millones de metros cúbicos, del cual un alto porcentaje se pierde por efecto de la evaporación.

 

Cualquier proyecto ganadero debe empezar por asegurar la alimentación y para lograr esto en Puno, es necesario escoger una zona para cultivar pastos en secano y también combinarlo con pastos cultivados, motivo por el cual primero se debe asegurar el riego. Para tal efecto es necesario contratar a un especialista en riego optimizado para que realice los siguientes trabajos:

 

1.       Estimación del stock máximo y mínimo de la represa de Lagunillas.

2.       Determinación del flujo promedio posible de obtener en los meses que no llueve en la zona.

3.       Basado en el flujo promedio a obtener, diseñar el sistema de almacenamiento secundario aprovechando los desniveles de la zona para determinar el número de reservorios requerido y sistema de riego a implementar.

4.       Costear el rediseño del sistema, considerando el almacenamiento secundario y los sistemas de riego integrados para alcanzar el mayor número de hectáreas de acuerdo al flujo promedio a obtener en la época de secano.

5.       Rediseñar la zonificación de cultivos considerando el agua disponible y las necesidades de los propietarios de los terrenos de la zona del sistema de Lagunillas. Respetando los cultivos de alta rentabilidad (quinua, etc), e introducir en la zona pastos cultivados (rye grass y trébol) y en las zonas de secano, alfalfa dormante, avena forrajera y cebada. 

Con la información del informe del especialista en riego, se debería presentar un proyecto de desarrollo de la Industria Láctea a la PCM, como un esquema de desarrollo integral de la zona. De obtener 10,000 hectáreas en la zona de Lagunillas para pastos cultivados y pasturas, se podría criar 30,000 vacas las que a su vez proporcionarían la suficiente cantidad de leche para implementar una planta de leche en polvo; o 300,000 ovejas para la producción de leche, para la producción de quesos. Para tal efecto la misión NZ podría contribuir con el desarrollo durante los siguientes 5 años.

 

Este proyecto requeriría la inversión del Estado para el rediseño del sistema hidráulico de Lagunillas y también para el financiamiento para sembrar los pastos cultivados y pasturas, así como la adquisición de embriones de NZ para acelerar el proceso de reconversión ganadera y obtener la producción lechera requerida para la planta de leche en polvo o la industria quesera en el caso de ovinos.

 

Atentamente

Luis Alfaro Garfias
Asesor de la Presidencia Ejecutiva

Sierra Exportadora
Los Zorzales N° 160 San Isidro
Telf.: (51-1) 215-0730 / 215-0745/Fax: Anexo 223/Cel: 99855-2823/99007-6092/RPM #347337
Website: www.sierraexportadora.gob.pe
Email.: luis.alfaro@sierraexportadora.gob.pe

 "PERÚ, PROGRESO PARA TODOS"

  

 

 

 

 

De: Alexander Grobman [mailto:alexander.grobman@gmail.com]
Enviado el: miércoles, 05 de noviembre de 2014 12:01 p.m.
Para: Augusto José Reymundo Cornejo y Barreda
CC: Luis Paz Silva; agronegociosenperu ggoglegroups; entreamigosycolegas@googlegroups.com
Asunto: Re: [GA] Ganadería Altoandina

 

Lucho,

 

Apoyo totalmente la iniciativa de impulsar la ganadería en la Sierra y aporto unas ideas adicionales.

 

El problema fundamental para mejorar la ganadería de la Sierra es, sin desestimar la mejora genética del ganado por su gran importancia,  el mejoramiento de la nutrición del ganado y el incremento de capacidad de carga de los pastizales nativos que ocupan unos 17 millones de has. Ensayos realizados con alfalfa, tréboles y otras leguminosas en mezclas con diversas gramíneas han demostrado que se puede duplicar o triplicar el rendimiento de fibra, leche o carne., con pastoreo rotativo mediante cercos. Los resultados obtenidos en el proyecto piloto con los neozelandeses con el INIPA en los primeros años de la década de 1980 en Puno en 6300 hectáreas, nos han dado el patrón operativo y la tecnología necesaria. Éstas se pueden mejorara indudablemente con nuevas variedades de alfalfa, como las dormantes, que mencionas, paraa lo cual hemos dado un aporte con ensayos de nuevas variedades de alfalfa dormante y resistente al pisoteo, a la helada y a la sequía, que proporcionamos al INIA  y que tuvieron éxito en Puno y Cajamarca. No se puede dejar de mencionar la importancia de la mezcla de las leguminosas con gramíneas en los campos de pastos mejorados, incluso en las grandes alturas, porque las gramíneas locales y el ichu no son suficientes para prevenir el botulismo, si solo se usa alfalfa en sitios secos y trébol rosado en sitios húmedos o trébol blanco en sitios más bajos donde hay necesidad de parar la invasión de los campos por kikuyo.

 

¿Si la tecnología de pastos ya la tenemos, que nos falta? Una decisión de impulsar un proyecto de introducción de especies forrajeras mejoradas fue desarrollado por el Ministerio de Agricultura hace un buen número de años. Participamos en una licitación en que las bases solicitaban alfalfa variedad Ranger. Esa variedad ya había desaparecido del mercado, pero por esa limitación de las bases no pudimos aportar variedades nuevas ya probadas. En una forma u otra, algunos comerciantes trajeron semillas "tipo Ranger" que eran cualquier cosa, sin pauta varietal y con baja calidad de semilla y eso debemos señalarlo. Ganamos el concurso para variedades superiores de ryegrass y las importamos. Aún así podríamos haber logrado avances, pero el problema fue que la capacidad de distribución de semillas del MInisterio de Agricultura fue un desastre y mucha semilla no se pudo distribuir, quedando de un año para el otro en pésimas condiciones de almacenaje y por supuesto con malos resultados de germinación para el año siguiente.

 

Luego pretendimos conjuntamente con las SAIS Pachacutec y Tupac Amaru obtener fondos de Incagro para un proyecto conjunto  piloto de unas 1000 has en la Sierra Central con pastos mejorados y manejo rotativo de los pastizales. El proyecto no pasó en Incagro porque supuestamente era muy grande; los fondos se distribuyeron entre muchos microproyectos. La directiva interesada de las SAIS cambió y no pudimos recuperar el interés de los nuevos directivos. Hemos tratado de conseguir de varios gobiernos regionales una acción de apoyo a un proyecto de este tipo, pero el mismo por su naturaleza, no se brinda a los mismos beneficios que para algunos gobiernos regionales puedan tener las contrataciones con empresas constructores. Ya vemos las consecuencias de las preferencias en siete gobiernos regionales que tienen que demostrar que están limpios de corrupción. El cemento y el concreto son aparentemente más interesantes que las semillas.

 

¿Como se rompe el ciclo viciosos para el caso de la ganadería serrana? Mi opinión es que con una política de créditos blandos a largo plazo y bajo tipo de interés, dirigidos a mejora de los pastizales en una primera etapa y accesibles a comunidades, SAIS, cooperativas y empresas para la mejora de los pastizales y el incremento del capital ganadero, que es la forma en que los ganaderos altoandinos realizan sus ganancias de capital.  Una vez obtenidos estos avances, deberían fomentarse cadenas productivos para beneficiar carne de ovinos y vacunosy producción de quesos, mantequilla y leche,  que monetizarían las ganancias de capital ganadero, que es líquido, aunque móvil. Podría además, estimularse la exportación de carne de cordero que tiene demanda especialmente de carne de ovinos "Halal" en el Medio Oriente y los países musulmanes del SE de Asia, Pakistán e Indonesia.

 

Entretanto se podría ir avanzando con la mejora de ganado mediante inserción de genes de mellizaje, transferencia de genes de producción de fibra fina de vicuña a alpaca y de resistencia a enfermedades y el de transferencia de embriones para incrementar el número de donantes de semen de tipos genéticos superiores. Los aportes en mejoras sanitarias del ganado y su manejo en general no deben ser omitidos.

 

La función de Sierra Exportadora debe ser la de un catalizador de todos estos esfuerzos para ver que no caigan en saco roto.

 

Esta es una breve visión del tema desde mi óptica pero espero que ayude en la formación de opiniones.

 

Saludos,

 

Alexander Grobman

 

2014-11-04 16:09 GMT-05:00 Augusto José Reymundo Cornejo y Barreda <augustocornejojr@hotmail.com>:

Estimado Lucho.
Felicitaciones por tus permanentes y valiosos aportes.
Es condicion indispensable tocar el tema relacionado al actor principal. El Hombre.
Paralelamente a tu valida y oportuna propuesta, hay que trabajar los siguientes temas, mitos y tabus
agrarios.
Titulacion de Tierras. Pais de propietarios. Pequenos, medianos  y grandes empresarios del agro.
Solucion definitiva al regimen de propiedad comunal, con la titulacion de tierras en forma individual.
Creditos promocionales de corto, mediano y largo plazo con adiestramiento y capacitacion permanente.
Apoyo a la transformacion  agroindustrial de los productos de la ganaderia
Hay que superar mitos como
Eliminar a la vicuna como si fuera un animal salvaje por especie domestica. Permitir que cualquier peruano
pueda ser propietario de las vicunas.
En la sierra promover la siembra de bosques en forma individual Permitir que cualquier peruano pueda ser propietario
de bosques cultivados. Promover prestamos individuales.
No tengo la menor duda que tus sabios y oportunos consejos van a tener mejor exito si empezamos a vivir en un pais libre de a verdad.
Un fuerte abrazo
Augusto J. R. Cornejo y Barreda
 
 
 
 

 


From: ljpazs@terra.com.pe
To: entreamigosycolegas@googlegroups.com; agronegociosenperu@googlegroups.com
Subject: [GA] Ganadería Altoandina
Date: Mon, 3 Nov 2014 21:50:48 -0500

 

 

Política Ganadera sin Dirección General de Ganadería.

                                                                 Luis J. Paz Silva

 

(Información obtenida del Dr. William Vivanco,  Dr.Edwin Mellisho, Ing. Máximo San Román Y CÁRITAS)

 
Antecedentes.

El patrimonio de la población de la Sierra, debidamente utilizado, puede contribuir a mejorar notablemente los ingresos y el bienestar de su población.  Se dispone de más de 15´ millones de hectáreas de pastos naturales; 3´700 millones de vacunos, 9´millones de ovinos, 3´millones de alpacas; 1´millón dellamas; vicuñas y guanacos; cerdos, equinos y cuyes; aguas de 2,400 lagunas; aguas subterráneas; de puquios y bofedales; 470,000 hectáreas en forestales y cerca de 20 millones de tierras en protección. Pero este potencial está disminuido por tener muchas hectáreas de praderas degradadas, ganado mal nutrido y deficiente utilización del agua. Es notable la falta de intervención del Estado en la ganadería altoandina, no obstante que es la actividad de la que depende la población de esta región y donde se concentran los núcleos de pobreza del país. No hay actividad de mayor rentabilidad e impacto económico y social en beneficio de las poblaciones andinas que el desarrollo de su diversa ganadería.

 
Nueva orientación

Se propone un cambio en la orientación de la producción de acuerdo a lo que requiere el mercado. Se requiere fibras mucho más finas (de alpacas y ovinos); y carne de calidad y quesos madurados, tanto de vacunos como de ovinos.

 

Para la recuperación del potencial andino se requiere comenzar por la mejora de los pastos, con alfalfa dormante en suelos de secano (resiste heladas y sequías) y con pastos cultivados bajo riego tipo rye grass, tréboles o avena forrajera; y con prácticas de conservación como heno, ensilado o pellets, para los períodos sin lluvia. Complementariamente se requiere la mejora genética del ganado, por inseminación artificial y por transferencia de embriones y con prácticas de manejo de ganado efectivas. Está demostrado en Puno el impacto de la alfalfa dormante en la mejora de la productividad en leche y quesos y en la mejora de los ingresos y el nivel de vida de la población en  las 60,000 hectáreas cultivadas con esta alfalfa hasta la fecha.

 
Propuesta

Para el desarrollo de la ganadería altoandina, de todas las especies, se requiere acciones de tipo general y adicionalmente acciones específicas para cada especie. Las acciones generales serían las siguientes:

 
Desarrollo de praderas y técnicas de conservación de forraje en todas las Regiones de la Sierra (demostrado por CÁRITAS en Puno  y otros lugares de la Sierra).
 
Programa de mejoramiento genético sostenidobasado en Núcleos Genéticos Élite (Demostrado en Huancayo por la empresa Láctea Andina SAC,  que produce quesos Tipo Manchego, con leche de ovinos originados por transferencia de embriones; en Cusco por la Fundación San Román con ganado vacuno que duplica el peso y la productividad del ganado local; con la Comunidad de Catac, en Ancash)
Control de enfermedades.
 
Infraestructura de acopio, procesamiento y distribución de los productos.
 
Capacitación de los ganaderos.
 
Desarrollo y fortalecimiento de las instituciones de ganaderos.
 
Acciones específicas con cada especie:
Bovinos de leche.

El 73 % de la ganadería bovina está en la Sierra (3´7 millones de cabezas), que en gran proporción está ubicada encima de los 3000 metros. Predomina el ganado llamado criollo, no especializado ni en carne ni en leche, salvo algunas excepciones, principalmente de ganado Brown Swiss y Holstein. Sólo una pequeña proporción está dedicada a la producción de leche principalmente en 3 cuencas lecheras: Cajamarca, Arequipa y Puno. Sin embargo, la mayor producción de leche es en establos ubicados en la Costa a un costo por litro excesivamente alto, por el costo del alimento en la Región. En Puno, con la utilización de alfalfa dormante, se ha demostrando que se puede producir el litro de leche a la mitad del costo de la Costa, (sin mejora genética, sólo por la alimentación con alfalfa dormante). Además, por estas razones se justifica un programa de reconversión genética de la ganadería lechera de la Sierra. Está demostrado el resultado de la ganadería lechera en zonas de riego, como el  Valle del Mantaro o en la Irrigación Cachi; y en secano en Puno.

Para incrementar la rentabilidad y la competitividad de la producción lechera de la Sierra se requiere garantizar buena alimentación y reconvertir la ganadería por ganado de alta productividad (relación alimento/litros de leche). Se requiere disponer de reproductores de calidad genética certificada; un registro genealógico; control de la producción y del valor genético del ganado y su eficiencia productiva; resistencia al mal de altura; y la tasa de sobrevivencia y longevidad productiva.

Para propiciar la reconversión genética se debe introducir y formar Núcleos Genéticos Elite (NGE).
 
Bovinos de carne

El ganado llamado de carne en el Perú, es en realidad un ganado sin especialización productiva. Demora 3 o 4 años para llegar a los camales con carcasas de pobre calidad carnicera. También son vacas de descarte de la producción lechera o machos de pobre aptitud carnicera. En total se estima una producción de 118,200 TM por año y se importa 4120 TM de carne de ganado especializado y con cortes de alta calidad y valor. Los Tratados de Libre Comercio y las mejoras en las vías de transporte facilitarán la importación de carnes de alta calidad y valor y a precios competitivos, lo que amenaza la colocación económica del ganado andino. Urge la instalación de los Núcleos Genéticos Elite para la reconversión de la ganadería de carne en los Andes y realizar acciones e inversiones complementarias.

 
Ovinos de lana y leche.

Es la más importante actividad ganadera del Perú.  Pero el 85 % del ganado se clasifica como "no mejorado" o criollo, resultado de cruces indiscriminados. La fibra que produce actualmente no tiene mercado, porque ha sido reemplazadas por las fibras sintéticas. El mercado actual es de fibras de menos de 20 micras, (cuanto más fina más valiosa). También, existe gran demanda insatisfecha por carne de cordero, de carcasas livianas de 15 kg. y de 25 kg. La raza DOHE tiene en promedio una finura de 17 a 19 micras, 4 a 6 kilos de peso de vellón y desteta a los 110 días de edad, con 40 kilos de peso. Ya existen experiencias positivas en la Sierra de Perú, en Catac, Huaraz. Además, las introducciones  de semen DOHNE por el INIA han sido sólo demostrativas, pero se requiere la instalación de Núcleos Genéticos Elite de DOHNE,con animales puros importados vía embriones de Australia y/o de Nueva Zelandia y su difusión intensiva mediante la distribución de reproductores, semen y embriones. El precio que reciben por la lana Corriedale (lana de 28 micras)es de 3 soles el kilo; y el precio internacional por la lana de 19 micras, puesto en chacraes de 12 soles; y el de 17 micras es de más de 20 soles. Urge reconvertir la genética del ganado ovino.

 

Para la producción de leche de ovino la más eficiente es la raza EAST FRIESIAN, que tiene un porcentaje de natalidad de 230%; produce entre 200 y 600 litros de leche en 210 días, alcanza un peso de 35 a 40 kilos al destete a los 100 días; y las carcasas son de buen corte y de carnemagra. La leche ovina tiene un porcentaje mayor de grasas, proteínas y sólidos totales que la leche de vacuno; su litro de leche se paga a tres veces más que el litro de leche de vacuno. Se requiere menos litros de leche que la de vacuno para producir un kilo de queso y este se vende al doble del precio de los quesos de vacunos. En un proyecto de Sierra Exportadora, con la empresa Láctea Andina SAC se introdujo la raza vía embriones en el año 2008 y ya se están empleando en la reproducción de ganado de algunas Comunidades. El Ministerio de Agricultura se ha limitado a realizar acciones de inseminación en Ondores, Yanacancha y Chicche. Además, el Ovino Lechero es mucho más rentable que el vacuno lechero. Una hectárea de pasto cultivado puede mantener 3.5 vacunos o 17.5 ovinos y el valor de la producción total por hectárea de los ovinos duplica el valor de la producción de los vacunos.

Igualmente, la carne de cordero es la de mayor valor a nivel internacional. Se paga US$ 80 por carcasa de 15 kilos y US$ 110 por carcasas de 25 kilos.
 
Camélidos Sudamericanos

De los 3´millones de alpacas el 95% está en manos de Comunidades Campesinas. El problema fundamental es la falta de reproductores de calidad genética comprobada, para contribuir a la mejora de la productividad, producción y calidad de las alpacas.

Con el fin de establecer las bases científicas del mejoramiento genético de las alpacas el Dr.William Vivanco ha  coordinado con investigadores de diversas instituciones públicas y privadas (INIA, CIETE de la UNA, Mitchell, BIONICHE, con financiación del FINCYT) y con ganado de Mallkini (Grupo Mitchell)  y de la Asociación Peruana de Criadores de Alpacas (SPAR) de Macusani (Puno), la SAIS Túpac Amaru y la Comunidad de Picotani. Establecido el sistema es posible incorporar otras Regiones y formar sistemas regionales de mejora genética, hasta alcanzar el nivel nacional. Con el apoyo del CONCYTEC y el FINCYT ya se ha desarrollado la inseminación artificial en alpacas y se ha  desarrollado la producción de embriones in vivo e in vitro en alpacas y en transferencia de embriones hasta llegar al nivel comercial. Esto se ha logrado dentro del Marco Cooperativo entre el CIETE (MINAGRI-UNALM) y la empresa canadiense BIONICHE (dona hormonas e insumos para la investigación) y Mallkini.

Con llamas, vicuñas y guanacos el INIA podría desarrollar un programa para su desarrollo y mejor utilización.

El valor genético de los animales criollos debe mantenerse en núcleos genéticos de animales puros criollos de las distintas especies; y para que el INIA los conserve y mejore se requiere de un Plan Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos Animales, que podría ser solicitado nuevamente a la FAO.

 

La estrategia para el desarrollo de la ganadería altoandina incluye dos aspectos fundamentales:

 

  1. Establecer un piso forrajero cultivado (secano o perenne), que permita descargar la pradera natural del sobrepastoreo, para su recuperación;
  2. Formar Núcleos Genéticos Élite (NGE) que abastezcan del material genético idóneo para su distribución como reproductores y/o semen y/o embriones a la población ganadera objetivo del mejoramiento.
 
Núcleos Genéticos de Elite

Son las fábricas de material genético de alta calidad obtenido del ganado base seleccionado o de genotipos introducidos (importados), combinados o simplemente reproducidos con tecnología idóneas de alta sofisticación. La distribución de los recursos genéticos se adecuará al nivel del productor, con machos reproductores, inseminación artificial o transferencia de embriones. Bajo el sistema de NGE es factible utilizar tecnología avanzada para lograr el máximo progreso genético y la máxima multiplicación de material genético selecto para su uso económico a nivel de pequeño productor.

 
Las inversiones y costos de operación por módulo de NGE  por localidad sería:
                                                                                                                             US$
                               Material Genético                                                         300,000
                               Pasturas instaladas con cercos                                 400,000
                               Construcción e instalación de
                               Laboratorios y Equipos                                                400,000
                               Consultoría, know how, entrenamiento:             200,000
Y los gastos de operación US$ 400,000 por 2 años.                          400,000
                              

Total por módulo por localidad                                 1´700,000

 
Convendría instalar módulos en las siguientes Regiones, en orden de prioridad:
                                                                                              Puno (alpaca, ovinos y vacunos)
                                                                                              Junín (ovinos y vacunos)
                                                                                              Huancavelica (ovinos y alpacas)

Cajamarca (Vacunos)

 

Cada especie en cada localidad requerirá un módulo independiente pero compartiendo los laboratorios y equipos con las otras especies. Por tal razón, los segundo y tercer módulos en la misma localidad  disminuirían la inversión en más o menos US$ 400,000 .
 

Beneficios del desarrollo de la ganadería altoandina

 

Beneficios ambientales:

-       Recuperación de praderas alto andinas, control de la erosión y de la desertificación.

-       Contribución al ahorro y a la cosecha del agua.

-       Conservación de recursos genéticos animales.

-       Mitigación de los efectos del cambio climático.

 

Beneficios sociales y estratégicos:

-       Generación de empleo local.

-       Asentamiento estable de familias campesinas.

-       Generación de capacidades humanas.

-       Incremento de la seguridad alimentaria.

-       Reducción de la pobreza y efectiva inclusión productiva y social.

 

Beneficios económicos:

-       Incremento de los recursos genéticos animales por incorporación de genética exótica.

-       Optimización de recursos genéticos animales propios.

-       Incremento de la rentabilidad de las actividades ganaderas.

-       Autoabastecimiento en fibras, carnes, pieles, leche y derivados.

-       Desarrollo de mercados locales, nacional y externo.

-       Reducción de la pobreza de la población en el alto ande.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


--

-----------------------------
Grupo Agronegocios
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/agronegociosenperu/010701cff7da%2424e45a30%246ead0e90%24%40com.pe.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

--
-----------------------------
Grupo Agronegocios
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/agronegociosenperu/SNT147-W75084DA0677B1342FE154C9860%40phx.gbl.


Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.



 

--

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Amigosycolegas" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a entreamigosycolegas+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a entreamigosycolegas@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/entreamigosycolegas.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

--
-----------------------------
Grupo Agronegocios
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/agronegociosenperu/21B06A50AE92CB40972B7BE2DD7DB32875642302E2%40SIEX-LIM-MAIL.sierraexportadora.gob.pe.


Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.



 

--

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Amigosycolegas" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a entreamigosycolegas+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a entreamigosycolegas@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/entreamigosycolegas.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.




Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.



--
-----------------------------
Grupo Agronegocios
Búscanos en facebook o www.agronegocios.pe
--------------------
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Agronegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a agronegociosenperu+unsubscribe@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/agronegociosenperu.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/agronegociosenperu/003a01cffa1b%247cdfb390%24769f1ab0%24%40rcp.net.pe.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 14226

Latest Images

Trending Articles